La cuarta Minga de Conocimiento, culminó con la construcción del “Mensaje Siekopai al mundo” basado en la defensa de su cultura, territorio y alternativas de desarrollo comunal. “Aipëkoka: Reflexiones desde el territorio sobre la defensa territorial y cultural”, tuvo lugar en la comunidad Siekoya Remolino los días 2, 3 y 4 de marzo del 2023 y congregó a comuneros y representantes dirigenciales de toda la población Siekopai del Ecuador. El evento organizado por Equitable Origin (EO) a través de su programa, el Centro de Fortalecimiento de Derechos Indígenas (CEFO), como un espacio orientado a la promoción y defensa de los derechos indígenas desde el territorio, estuvo en constante coordinación con líderes y lideresas de la comunidad para hacer realidad este evento de donde devino el Mensaje Siekopai al Mundo, que consta de cuatro pilares: Primero, exigiendo el respeto de su cultura milenaria y la valoración de su lengua materna, luego, reafirmado la defensa del bosque donde vivieron sus abuelas y abuelos mediante el autogobierno territorial. Como tercer punto, la carta contempla la creación de una escuela de economía indígena en el que se fortalezca a las mujeres y jóvenes en el manejo responsable de los recursos del bosque que se usan como alternativas económicas. El documento dirigido a la cooperación internacional y aliados estratégicos culmina con la reafirmación del compromiso Siekopai de preservar el territorio ancestral para el mundo, libre de actividades que afecten la vida y su relación con el bosque. La minga que duró tres días, contó con la presencia de delegados de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) afiliados a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) quienes reconocieron la labor de Justino Piaguage, en la promoción de la educación y los derechos de la nación Siekpai. Cabe destacar, que Piaguage, es un líder reconocido y valorado por su pueblo quienes le dieron esta encargatura para defender y luchar por sus derechos desde este espacio internacional. A lo largo de la jornada se conformaron mesas de trabajo para profundizar en materia de Derechos humanos e Indígenas, Conservación y uso de Recursos, Juventudes y Mujeres. En cada mesa participaron libremente las personas interesadas en estos temas, y fueron lideradas por los invitados quienes expusieron sobre estos temas con anterioridad. Al iniciar la parte de las ponencias, el presidente de la Nacionalidad Siekopai del Ecuador NASEPAI Elías Piaguaje dio un mensaje de unión y trabajo entre los miembros de la nacionalidad, luego Colón Piagauaje habló sobre la filosofía de la vida Siekopai y a importancia de seguir ese camino, por parte de las mujeres, habló Maricela Piaguaje presidenta de Keñao la asociación de mujeres productivas que señalo que ahora la mujeres Siekopaai colabora en el desarrollo de la comunidad y de las familias a través de sus bioemprendimientos. Al continuar las ponencias compartidas estuvieron a cargo de la Dra. Yajaira Curipallo, delegada provincial de la Defensoría del Pueblo por Pastaza, quién detalló los instrumentos legales con los que cuenta el pueblo indígena para defender su territorio ante las amenazas de la minería, proyectos de infraestructura, explotación petrolera y deforestación. Por su parte, Pablo Yépez, director de asuntos socioambientales de Equitable Origin, expuso sobre la importancia de la conservación como valoración por sus altos índices de biodiversidad y los pueblos que habitan en estos bosques quienes son los verdaderos defensores y que se debe buscar los mecanismos para seguir fortaleciendo sus derechos. La actividad concluyó en una discusión puntual y proactiva sobre ciertas problemáticas que existen hoy en día en territorio Siekopai a manera de estudio de caso. Además, se determinó estrategias para la administración territorial interna y procesos de fortalecimiento y lucha territorial. Finalmente, los delegados de la Confeniae hablaron sobre el papel de las organizaciones indígenas a nivel nacional e internacional y cómo estás se articulan con las comunidades en el territorio. Asimismo, la importancia de la Educación Bilingüe y el fortalecimiento de la economía indígena mediante el fortalecimiento de capacidades de los emprendedores indígenas. Dato: A la largo de la minga se desarrollaron actividades culturales como la toma de yokó (bebida energizante y sagrada ancestral de los siekopai), elaboración de cerámica, danzas y cantos, pintura facial.