
Activistas indígenas en ocho países de América Latina están mejorando la defensa de sus tierras mediante métodos más profesionales y seguros para recopilar datos y evidencias, gracias a un proyecto de PAKKIRU, la Nación Kichwa en la región de Pastaza, Ecuador, en colaboración con WACC.([waccglobal.org][2])
La Escuela de Comunicación y Tecnologías Libres para la Defensa Común del Territorio en América Latina (Escuela Común) ha capacitado a los participantes para presentar casos exitosos en tribunales y medios de comunicación, demostrando los impactos ambientales de megaproyectos que amenazan sus tierras, según explica Efrén Merino, coordinador del proyecto de PAKKIRU.
Merino señala que la nación indígena reconoció la necesidad de «datos concretos que proporcionen evidencia tangible para construir narrativas sólidas en el ámbito de la defensa territorial», lo que motivó el lanzamiento de la escuela.
El proyecto también fue cofinanciado por Cultural Survival, un socio de larga data de WACC.
Logrando la soberanía tecnológica
La Nación Kichwa de Pastaza, descendiente de los pueblos originarios de la Amazonía ecuatoriana, posee una estructura familiar con prácticas colectivas basadas en conocimientos ancestrales y autogobierno, entre otros principios.
Merino destaca que, además de recopilar datos concretos, es esencial que la Nación Kichwa pueda gestionar y proteger esta información en entornos confiables administrados por la comunidad. En este sentido, los servidores autónomos se vuelven cruciales.
Veinticuatro activistas indígenas —la mitad de ellos mujeres— de 12 organizaciones completaron la Escuela Común de cuatro meses de duración. La formación híbrida se centró en tres áreas clave: documentación social y ambiental, metodologías de archivo y servidores autónomos.
La escuela capacitó a las comunidades en técnicas avanzadas de recopilación y gestión de información, permitiéndoles crear y mantener archivos de memoria útiles legalmente.
El enfoque en la documentación social y ambiental significa que la Nación Kichwa ahora puede construir una base sólida para reclamaciones legales al registrar evidencias de los impactos locales y la resistencia a los megaproyectos que amenazan su integridad territorial y cultural, según Merino.
La formación en metodologías de archivo aseguró que la información se almacene y organice de manera eficiente y accesible, facilitando su uso en procesos judiciales y de comunicación, añade.
Merino resalta la creación de la primera red de servidores autónomos en Abya Yala o América Latina como un logro clave de la Escuela Común.
«Esta red representa un avance crucial en la soberanía digital de las comunidades, permitiéndoles tener control total sobre su infraestructura tecnológica y datos, independientemente de grandes proveedores privados.»
Este enfoque reduce la dependencia de grandes corporaciones y ofrece una infraestructura más flexible y adaptable a las necesidades locales, afirma.
Herramientas para comunicar la verdad
Módulos específicos diseñados para la escuela se centraron en el uso de inteligencia de código abierto, verificación audiovisual y construcción comunitaria de la verdad.
El coordinador del proyecto señaló que un módulo particularmente destacado enseña el uso de imágenes satelitales y herramientas de mapeo para localizar incidentes en las comunidades.
El proyecto también reunió a los participantes de la escuela con unos 550 comunicadores más en América Latina en el evento híbrido «Diálogos Sin Fronteras» para explorar estrategias de comunicación comunitaria y la interacción con nuevas tecnologías.
«El enfoque en la educación popular y las metodologías de aprendizaje participativo permitió que las comunidades fueran actores activos en su propio proceso de formación, resultando en un fuerte sentido de pertenencia y compromiso con la defensa de su territorio», dice Merino. «Uno de los resultados inesperados fue la alta demanda de sesiones de seguimiento, especialmente sobre la recopilación de evidencias visuales.»
WACC trabaja en asociación con PAKKIRU y otras organizaciones de derechos de comunicación y desarrollo sostenible en todo el mundo a través de su Programa de Comunicación para Todos (CAP), con el apoyo de Pan para el Mundo-Alemania.
Para más información, puedes consultar el artículo original en el sitio web de WACC Global:
https://waccglobal.org/latin-american-indigenous-communities-hone-communication-tools-to-protect-way-of-life/?utm_source=chatgpt.com «Latin American Indigenous communities hone communication tools …»